jueves, 21 de mayo de 2020

SOY COVID


En el marco de las actuales condiciones de la pandemia de COVID 19, renuevan el contacto para promover una serie de reflexiones con destacados educadores, artistas y gestores, los activistas culturales que sostuvieron las experiencias denominadas SOY. Esta sigla fue tomada del título: "Simultaneidades y Otras Yerbas", programa iniciado en el 2011, el cual se constituyó en la primera edición de la trilogía. Continuó con "SOY guarango sin glamour" en el 2012 y "SOY chaqueño y contemporáneo" en el 2013. Las SOY fueron una serie de actividades culturales que incluyeron, exposiciones, foros de debate, experiencias estéticas y publicaciones realizadas desde el año 2011 hasta 2014. Curadas por Patricia Hakim y gestionadas por la producción de Casa de las Culturas en los tiempos de la dirección de Silvia Robles, las SOY incluyeron a centenares de artistas del país, la región y países limítrofes como Paraguay, Bolivia y Chile.

En esta oportunidad disertaran Luis Camnitzer y la educadora Ingrid Sverlick el jueves 28 de mayo a las 18 hs por plataforma de google Meet.

Es el inicio de una serie de encuentros para pensar las condiciones del arte contemporáneo en este conflictivo presente.

Link para el encuentro: meet.google.com/sij-anso-qtb

 


jueves, 29 de noviembre de 2012

Programa Chaco Arte Contemporáneo



El programa integral Chaco, Arte Contemporáneo es una propuesta del Equipo de Coordinación de la Casa de las Culturas. Tiene como objetivo general propiciar el análisis y la discusión sobre el arte contemporáneo desde una perspectiva regional incluyente con los nuevos posicionamientos teóricos, soportes, hábitos de producción y consumo cultural  como así las múltiples definiciones estéticas y conceptuales sobre los diversos procesos culturales que se dan en la contemporaneidad.
En razón de ello es que propone la muestra y los foros de artistas para seguir enriqueciendo el panorama regional, que tuvo su primer encuentro en octubre de 2011 con las actividades de Simultaneidades y Otras Yerbas y que ahora estamos perpetuando con la segunda parte que denominamos ”SOY guarango sin glamour”.
En esta oportunidad, abordando a artistas del Gran Chaco. Por ello, y con la curaduría de Patricia Hakim, se convocó a artífices de nuestra provincia, de Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Formosa, Bolivia y Paraguay para promover el debate acerca del arte contemporáneo, su acercamiento hacia la comunidad y acompañar el desarrollo de nuevos lenguajes y modos de producciones artísticas, regionales, nacionales e internacionales.
La Casa de las Culturas, desde su creación, definió su perfil de gestión entendiendo el término “culturas” de modo plural, al abordaje de diversos aspectos y problemáticas que incorporan la tradición, la política y la historia, en permanente diálogo con las nuevas manifestaciones artísticas y sus reflexiones.

miércoles, 3 de octubre de 2012

SOY guarango sin glamour (1)





Patricia Hakim

El título configura un oxímoron (recurso literario que consiste en situar en una misma expresión dos conceptos de significado contradictorio, obteniendo con ello un significado nuevo) que hace referencia, por un lado, a la singular cultura de la región del Gran Chaco (2), conformada por la conjunción de los pueblos originarios con los inmigrantes habitantes de estas superficies sudamericanas de aún perturbables economías y sistemas sociopolíticos. Y por el otro lado, alude a aquellas sociedades que, sin pudor hacen su imagen de la cultura del exceso y superficialidad.
SOY está escrito con mayúscula porque se lo inscribe como un guiño de las siglas utilizadas para simplificar al programa “Simultaneidades y Otras Yerbas” (3), proponiendo a “SOY guarango sin glamour” como la segunda fase del mismo. Aparte de connotar la obvia acepción a la primera persona del verbo: ser.
Para su implementación se convoca a artífices de Bolivia, Paraguay y Argentina (Chaco, Formosa, Tucumán, Santiago del Estero) a que desarrollen trabajos que den cuenta de la particularidad del carácter regional, de su potencial y de los poros fronterizos que hacen a la identidad. Se plantean viajes, reconocimientos, intercambios y desarrollo de producciones, que puedan dar cuenta de las afinidades y/o diferencias que captan sus artistas (visuales, escritores y músicos) quienes a través de su modo particular de trabajo dan impulso a la producción comunal.
“SOY guarango sin glamour” busca potenciar las facultades del arte a través de su capacidad generativa y multiforme de renovar y conformar contextos. Propone realizar un proyecto activador que fortalezca líneas de manifestación y conexión interzonal basadas en la experiencia del arte.
Se proyecta una propuesta curatorial dada por la suma de las potencialidades de cada obra, es decir, que será la interacción y conjugación que se dé con y entre las obras la que responderá al interrogante de si valió la pena transitar la experiencia vivida.
No se concibe la selección de obras como: la ilustración de un guión o de consignas, la reproducción de una cita filosófica o literaria o una investigación histórica. De lo contrario, consiste en montar un concierto de producciones donde cada obra tenga su lenguaje y sonidos propios y a su vez se busca que, por las reverberaciones del conjunto, se produzca en la química resultante la posibilidad de transformar la visión del presente. Vale decir que se intenta a través del arte, sabiendo que no es la solución de cambio pero que sí brinda la posibilidad de expresar y asumir valores diferenciados, presentar formas alternativas posibles de apoderarse de la realidad.
El arte concebido como espacio alegórico de construcción, experimentación, expresión y extensión de contornos, es necesario para que su potencialidad transformadora trascienda la mera representación de un deseo individual. Se propone al arte como una forma de producción y visualización del conocimiento, generación de masa crítica y desarrollo de los sentidos y las emociones. Un lugar donde lo incorrecto tiene cabida. Se entiende al arte como una estrategia de transformación que da lugar al sueño de un mundo mejor.
Hace tiempo que el glamoroso arte contemporáneo tiene poco que aportar, se lo sigue con fidelidad pero también con ánimos de una expectativa incumplida. Se duda de sus objetivos, de su verdad; se le decretó varias veces su muerte y sin embargo sigue con fuerza y vida. Pareciera que hay aún un lugar de optimismo o una necesidad de creer en otros espacios de libertad y esto es lo que lo mantiene con aliento. “SOY Guarango sin glamour” le da un plausible sentido al arte encontrando el protagonismo en estas comunidades, que si bien están aún en desarrollo, tienen ya la fortaleza de la construcción de un discurso propio dado por la convivencia y fusión de lo originario con lo contemporáneo.

(1) Según el diccionario de la Real Academia Española, la palabra “guarango”, para Argentina, Bolivia y Paraguay es de origen incierto y significa: incivil, es decir, falto de civilidad o cultura. También grosero, mal educado. En Uruguay: Desmañado, sin gracia. O sea que desde el punto de vista del español la acepción de la palabra es claramente despectiva. Pero si la entendemos desde el punto de vista de la cultura local popular el significado de Guarango se refiere al que habla Guaraní, primera lengua de los pueblos originarios sudamericanos que llega a reconocerse oficialmente. Uno de los idiomas oficiales del Paraguay desde 1992, desde 2005 el guaraní correntino es "idioma oficial alternativo" de la provincia de Corrientes en Argentina y en Bolivia desde 2009. Lengua nativa, significativa en la guerra contra la Triple Alianza así como lo fue durante la guerra del Chaco. Desde 1869 se sistematiza una prédica y represión permanente contra todo lo que fuera característico de la cultura de los pueblos originarios así como su lengua, quien remitiera a ella era tratado de Guarango.
A su vez el crítico francés Pierre Restany utilizó el término en forma despectiva para definir de banal, menemista, al arte vinculado al Rojas de los años 90, en el interesante y polémico artículo “Arte Guarango para la Argentina de Menem”, Lápiz, 116, Madrid, noviembre de 1995.
(2) El Gran Chaco es el segundo ecosistema en superficie de América del Sur después del Amazonas, abarcando más de 1.000.000 de km2, que incluyen a la mayor área de bosque seco del mundo. Su área de influencia en la Argentina (62.19%) abarca territorios de las provincias de Formosa, Chaco, Santiago del Estero, Tucumán, y parte de Salta, Jujuy, Catamarca, La Rioja, Córdoba y Santa Fe. En Paraguay (25.43%) abarca territorios de los departamentos de Presidente Hayes, Boquerón y Alto Paraguay. En Bolivia (11.61%) los departamentos de Tarija, Chuquisaca y Santa Cruz. De Brasil ocupa solo el 0.77%. Estas cifras varían según los autores y los criterios utilizados para definir la región
El Gran Chaco representa el mayor polo de calor de Sudamérica debido a las altas temperaturas estivales, que aceleran los procesos biológicos activados por intensas lluvias.
El Gran Chaco se destaca por su excepcional diversidad biológica y cultural.
Sus diferentes y antiguos pueblos reflejan gran diversidad lingüística Tardíamente el Gran Chaco fue ocupado también por los pueblos de origen Tupí-Guaraní (guaraní occidentales o chiriguanos, hoy representados por los Izoceño, Ava-Guaraní, Guarayo, etc.). Con la conquista española y criolla, la instalación de los grandes ingenios azucareros y las migraciones europeas, muchos de estos grupos se refugiaron en sectores inaccesibles del Chaco, manteniendo el corazón de la región libre de la influencia europea hasta fines del siglo XIX. Otros fueron desapareciendo o mestizándose con los más poderosos, o con los criollos españoles que ocuparon el espacio chaqueño.
Como se especifica anteriormente, los guaraníes no son el único grupo con cultura propia que habita la zona, por lo tanto para el título de este programa se tomó el término guarango en forma simbólica y no totalizadora, ni unificadora.
(3) Programa desarrollado entre el NEA y Paraguay por el Instituto de Cultura de Chaco. Propuso la fusión de lo local con lo contemporáneo así como el intercambio y fortalecimiento trasfronterizo e interprovincial de las artes (campo visual, música, danza, artes culinarias) llevando a cabo exposiciones, foros, publicaciones, visitas, etc. Sus exposiciones se realizaron en Resistencia, Chaco, Argentina, Casa de las culturas MUBA, del 20 de octubre al 25 de noviembre de 2011. Asunción, Paraguay, Fundación Migliorisi, del 1º de diciembre al 14 de enero de 2012. Doble inauguración en Corrientes, Capital, Argentina: Museo de Bellas Artes "Juan Ramón Vidal" (del 22 de febrero al 25 de marzo de 2012) y en Yaguá Rincón (22 de febrero de 2012). Curaduría general: Patricia Hakim.
Blog: http://simultaneidadesyotrasyerbas.blogspot.com.ar/